Nutrición Familiar

¿Qué es peor : las grasas, los carbohidratos o el azucar?

que-engorda-grasa-o-hidratosLos carbohidratos y las grasas, aunque suelen citarse como componentes de la dieta poco saludables, son los macronutrientes que desempeñan un papel vital en el mantenimiento de tu salud en general. El azúcar añadido, por otro lado, no ofrece mucho beneficio para el cuerpo.

Los carbohidratos

Son la fuente de energía principal del cuerpo. Durante la digestión, el cuerpo convierte los carbohidratos en glucosa, que luego se mueve a través de la circulación sanguínea en las células para crear energía. No sólo abastece de combustible tus movimientos físicos, sino que estos macronutrientes también proporcionan energía a todos los órganos. Los carbohidratos, sin embargo, no son todos iguales. Puedes  obtener los carbohidratos de las frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Todos estos carbohidratos son complejos, lo que significa que están llenos de vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes. Los carbohidratos simples, como los cereales refinados y los alimentos procesados, rara vez contienen los nutrientes que se encuentran en los carbohidratos complejos, por lo tanto, no son un verdadero propósito para tu salud en general.

Grasa

En la dieta son esenciales para tu salud. Las utiliza el organismo para crecer, así como para prevenir ciertas enfermedades, como colesterol alto, diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria. Sin embargo, ciertas grasas son más saludables que otras y todas se deben consumir con unos límites en mente, debes mantener tu ingesta de grasa a no más del 25% al 35% de la ingesta calórica diaria. Las grasas saturadas deben mantenerse a un mínimo, que no supere el 7% de la ingesta calórica diaria. Se deben evitar las grasas trans, pero pueden incluir hasta un 1% de la ingesta calórica diaria.

Azúcar

Es realmente un tipo de carbohidrato. Las mejores formas de azúcar son los naturales en alimentos, como frutas, verduras y productos lácteos. Incluso algunos cereales integrales contienen azúcar. Pero el azúcar que se encuentra en muchos alimentos procesados no es bueno para el cuerpo, especialmente cuando se consume en grandes cantidades. Se sugiere limitar su consumo a no más de 100 calorías al día para las mujeres y 150 calorías al día para los hombres. Comer más de esta cantidad puede aumentar tu riesgo de aumento de peso y elevar los triglicéridos. Es probable que las dietas altas en azúcar carezcan de la nutrición apropiada para mantener una buena salud.

Basado en estas características, parece que el azúcar, conocido como azúcar añadido, es el peor del grupo. Trata de limitar tu consumo de alimentos altos en azúcar. Al mismo tiempo, observa tu ingesta de grasas y limita tu consumo de carbohidratos a los considerados complejos.

Qué paradoja: Colombia está gorda, pero desnutrida!

El cronista Juan Gossaín escribe sobre los malos hábitos alimenticios.

IMAGEN-13498337-2Benedetta, que es italiana de nacimiento y bogotana por adopción, puso cara de desconsuelo. Estaban en las costas colombianas del Pacífico. “Los frutos del árbol del pan se pudrían en el suelo”, me dice. “La gente prefería esperar que llegaran las bolsas de papas fritas en el avión de Medellín”.

Al otro lado, en las playas del Caribe, las cosas no son mejores. Como si estuviera devolviendo una película, doy marcha atrás a la manivela de los recuerdos. Estamos ahora en las calles soleadas de San Bernardo del Viento, cuando yo era niño, a comienzos del siglo XV. Los muchachos me gritaban “turco come cebolla”. Nos agarrábamos a trompadas.

Los que viven a la orilla del mar siguen desconfiando de las verduras porque dicen que, a todo el que come hierba, le ponen una silla y lo montan. Tampoco comen mango porque dicen que el mango afloja los dientes. Ni frutas, ni verduras, ni hortalizas.

En los campos montañosos de Antioquia oí decir una vez que “los conejos y las lombrices comen raíces”. Así es por todo el país. La gente sueña con el día en que la lechuga sepa a chicharrón. Miren ustedes la lonchera escolar de los muchachos y verán lo que les ponen en sus casas: papitas fritas, bolsitas, bolitas amarillas que destiñen. Diminutivos seductores y engañosos. Sin mencionar a la hamburguesita que chorrea salsita y grasita por los cuatro costados.

–La tienda escolar es peor que la lonchera escolar –me dice el doctor Abraham Ganem Bechara, de Montería, gastroenterólogo y cirujano de la obesidad.

Marco Aurelio Zuluaga, director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pone ahora la misma cara de desolación que puso Benedetta aquella vez. “En los valles y montañas de Colombia”, dice Zuluaga, “se pierden las frutas, las verduras y los granos. Son proteínas exuberantes y de buena calidad, pero la gente prefiere comprar el famoso paquetico”.

Es por eso que Zuluaga está empeñado en sacar adelante un programa de renovación alimenticia que cubra todo el país. El proceso es largo, complejo y doloroso. Imparten enseñanzas, reparten cartillas, educan a la gente, pero hay que romper barreras culturales y errores eternos. Para ello se cuenta con la asistencia de la FAO, una dependencia de las Naciones Unidas que se encarga de alimentos y agricultura.

¿Gordura o desnutrición?

El uno por ciento de los niños colombianos menores de cinco años sufre de obesidad, lo cual es una cifra relativamente baja. Pero, por el contrario, buena parte de ellos padece desnutrición, que es más alta en los departamentos de la región Caribe: La Guajira, Magdalena, Bolívar y Córdoba, en ese orden. Parece una paradoja malvada hablar de obesidad en un país de hambrientos. ¿Lo que nos preocupa es la gordura o la desnutrición?

–Aunque lo parezca, en el caso colombiano no hay ninguna contradicción entre los dos términos –contesta el médico Carlos Felipe Chaux, experto en cirugía de la obesidad–. Nos estamos engordando mientras comemos mal. Somos gordos desnutridos.

Al contrario de lo que ocurre con los menores de cinco años, la gordura está causando destrozos entre jóvenes y adultos: de 18 a 64 años de edad, el 51,2 por ciento de los colombianos sufre de sobrepeso. Más de la mitad del país. Las investigaciones de Bienestar Familiar confirman que ese problema se concentra en regiones fronterizas, territorios indígenas y áreas rurales dispersas. En San Andrés y Providencia, Guaviare, Guainía, Vichada y Caquetá la gordura enfermiza es mayor que el promedio nacional.

–Es que estamos padeciendo una epidemia duplicada –comenta Fanny Aldana, dirigente de la Sociedad Colombiana de Nutrición–. En Colombia, obesidad y desnutrición son dos dramas paralelos.

El doctor Ganem interviene en la discusión. “En este país de extremos”, dice él, “ambos son problemas de salud pública y tienen que tratarse como tales”.

Un chocolatico

Las regiones con menores promedios de obesidad son Amazonas, Sucre y Bogotá. Espero que no sea por falta de comida. Ya no se sabe si es peor el hambre que la gordura. “Mientras más pobre es la región, peor es la alimentación”, dice el doctor Ganem.

Capítulo aparte merecen los abusos que se cometen con el azúcar. El país se nos llenó de bebidas azucaradas y de ponqués, pudines, bizcochos, galletas, caramelos, cremas, tortas. “Por inofensivo que parezca”, señala el doctor Ganem, “no hay que olvidar que un chocolatico diario suma treinta chocolaticos al mes”.

A su turno, el doctor Chaux me recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo, y que el número de gordos se ha duplicado en los últimos treinta años. La situación en Colombia no es tan extrema como en otros países, pero para allá vamos, si no abrimos el ojo y cerramos la boca.

Hombres, mujeres, jóvenes

Los colombianos son más gordos que las colombianas. El 55,2 de nuestros obesos son hombres y el 45.6 son mujeres. Solo uno de cada dos colombianos cumple con la recomendación del ejercicio diario. “El ejercicio físico es tan bueno”, comenta el doctor Ganem, “que le sirve incluso al que se ha operado de la gordura”.

–Un 62 por ciento de niños y adolescentes –agrega el doctor Chaux– pasan en promedio dos horas diarias viendo televisión mientras comen papitas, mecatos, pizza. Tienen sobrepeso, pero solo dos de cada cinco lo reconocen. Los demás niegan su propia enfermedad.

El director Zuluaga Giraldo anuncia que van a reorientar a las industrias colombianas de alimentos para que se elaboren productos realmente nutritivos. “Reglamentaremos también la información que se le da al público en la etiqueta de cada alimento, a fin de hacerla más explícita y precisa, e iniciaremos una campaña publicitaria intensa por todos los medios posibles”.

(Acabo de recordar otra paradoja perversa: cuando uno tiene siete años y está sentado a la mesa, la madre, con un rejo en la mano, lo amenaza: “No te paras de ahí hasta que te comas todo”. Pero a los quince años la misma madre lo agarra del brazo: “Párate de ahí, y no comas tanto”).

Las dietas de moda

La señora Aldana está seriamente preocupada por la proliferación de dietas milagrosas que se aprovechan de la angustia ajena. “Lo peor es que esas dietas de fantasía, que prometen pérdida de peso rápida, o las que restringen algún tipo de alimentos (dietas líquidas, sin carbohidratos, sin proteínas o tantas otras) lo que han hecho es desprestigiarlas a todas, inclusive a las buenas, y han obligado a revaluar el concepto de dieta”.

–Lo malo –se lamenta el doctor Chaux– es que algunas dietas realmente exitosas, como la mediterránea, implican alimentos que no están disponibles para la mayoría de los colombianos, como aceitunas o aceite de oliva.

El doctor Ganem, por su parte, remata de un modo contundente: “La mejor dieta del mundo es un estilo de vida saludable: comida sana, ejercicio diario y manejo adecuado de la ansiedad”.

Por ahí derecho pasamos a otro tropiezo frecuente en las dietas: el lenguaje. El nombre de los alimentos es tan distinto de una región a otra. La secretaria que busca en el internet de su oficina se encuentra con la dieta de una revista española que le sugiere “una ingesta de percebes con ensalada de achicorias”. Imagínense a un campesino del Guaviare si le recomiendan guisar alubias y sembrar guisantes.

Para no ir muy lejos, yo quiero ver la cara que ponen en un barrio de Sincelejo cuando les aconsejen comerse una arracacha. O en una vereda de Tunja cuando les hablen de las virtudes nutritivas del pirrilí.

Epílogo

Nuestros hábitos alimenticios son tan malos, y tan desequilibrados, que nos han conducido a una situación peligrosa: por un lado la desnutrición y por el otro la obesidad. De cada mil niños que nacen en Colombia, 132 sufren de desnutrición crónica. Pero, por otra parte, la gordura causa estragos entre jóvenes y adultos.

El Instituto de Bienestar Familiar y los científicos ya comenzaron a moverse. ¿Será que también lo harán los productores de alimentos? ¿Podremos contar con su buena voluntad, y con la ayuda de los colegios? No hay otro camino: o nos unimos todos o acabaremos muriendo gordos, pero desnutridos.

Vuelvo a evocar aquellos tiempos felices de San Bernardo del Viento. Sonrío al recordarlo y al comprobar que hoy en día todo el mundo come cebolla.

JUAN GOSSAÍN
ESPECIAL PARA EL TIEMPO

Fuente :El Tiempo

Todos los miembros de la familia son diferentes y tambien su alimentación

alimentacionfLas cantidades de nutrientes que una persona necesita varían con la edad, el sexo, la actividad física y, en el caso de la mujer, también cambian si está menstruando, embarazada o en período de lactancia. Las necesidades varían también durante la enfermedad y la recuperación

Las necesidades de energía y de la mayoría de los nutrientes aumentan durante el embarazo y el período de lactancia . Las necesidades de hierro y folatos durante el embarazo son tal altas que habitualmente es aconsejable dar suplementos de estos nutrientes.

Debe saber  que:

Todas las niñas y mujeres de edad productiva deben seguir una dieta balanceada que contenga bastantes alimentos ricos en hierro.

Beber abundante agua u otros liquidos limpios y seguros

Comer sal yodada , Las mujeres que tienen un déficit de yodo cuando quedan embarazadas, corren un gran riesgo de tener un hijo con daño mental y fisico.

Las jovenes y mujeres embarazadas , en especial las que tienen bajo peso, necesitan comer algunos alimentos extras.

En algunos momentos de la vida la mujer  y el hombre puede necesitar suplemententos  de vitaminas y minerales ademas debe  alimentarse bien.

Alimentos para subir las defensas

Alimentacion balanceada

Una dieta sana y equilibrada es capaz de abastecer a nuestro organismo de todos y cada uno de los nutrientes que necesita y lo hace en una proporción adecuada. Esto ayuda a nuestro equilibrio interno y consigue que nuestro sistema defensivo para proteger a nuestro cuerpo.

Alimentos recomendados para fortalecer el sistema inmunológico:

Aceite de oliva: Recientemente se ha comprobado que los ácidos grasos que contiene, intervienen en algunas funciones inmunológicas, pudiendo ser eficaces en el tratamiento de ciertas enfermedades autoinmunes o inflamatorias.

Pescados y mariscos: Sus proteínas de alto valor biológico activan las defensas, siendo de gran ayuda a la hora de combatir infecciones. Los omega-3 de los pescados azules son capaces de modular los procesos inflamatorios.

Legumbres: En su composición aparecen los nueve aminoácidos esenciales y son ricos en zinc, cuya carencia afecta fundamentalmente a la respuesta inmunológica.

Carnes magras: Están implicadas en el buen mantenimiento del sistema inmune por su composición a base de proteínas de alto valor biológico y su contenido en zinc.

Cebolla: Es una gran reserva de vitamina C, un antioxidante natural. Presenta evidentes cualidades antimucolíticas y expectorantes.

Ajo: Excelente antibiótico natural. Al igual que la cebolla es un buen antimucolítico y expectorante.

Limon: Rico en vitamina C, potasio, magnesio, hierro, calcio y fósforo. Tiene efectos antisépticos que nos protegen contra bacterias y virus.
Yogures y otros lácteos: Su consumo regular contribuye a aumentar las defensas y a reforzar la flora digestiva. Algunos estudios demuestran que quienes toman leches fermentadas regularmente presentan una mayor resistencia a los microorganismos causantes de las intoxicaciones alimentarias.

Miel: Contiene sustancias antibacterianas. Si no existen problemas de sobrepeso, es un buen sustituto del azúcar pues además de endulzar, fortalece las defensas.

Beneficios de la Quinua

benefifios de la quinua

La quinua es un alimento relativamente nuevo y que en los últimos días se ha popularizado su consumo, esto gracias a los grandesbeneficios y propiedades de este alimento.

Seguir leyendo

Receta de Batido de Menta

batido de menta

La proteína es un componente fundamental de la dieta diaria de todas las personas, con esta fácil Receta de batido de menta podrás complementar tus comidas todos los días.

Seguir leyendo

Receta de Chivito Uruguayo

receta chivito uruguayo

El chivito es un plato típico uruguayo, es un sándwich de carne y otros ingredientes que se sirve acompañado de papas fritas o ensalada, la receta fue creada en "El Mejillón" de Punta del Este.

Seguir leyendo

Receta de Arepa Santandereana

receta de arepa santandereana

La arepa santandereana es tradicional del departamento de Santander, preparada a base de maíz amarillo; se suelen comer al desayuno, la merienda o la comida.

Seguir leyendo

Alimentos para calmar la ansiedad

aliementos para calmar la ansiedad

Uno de los efectos que puede tener la ansiedad en nuestra vida es la necesidad repentina de comer con mucha frecuencia alimentos para calmar la ansiedad.

Seguir leyendo

Qué tan importante es la nutrición de los empleados ?

nutricion de los empleados

Dentro del ámbito laboral la nutrición de los empleados es poco discutida, pues se desconoce qué tan importante es y los beneficios que puede traer.

Seguir leyendo

Que es el indice de masa Corporal ?

indice de masa corporal

El índice de masa corporal es una fórmula que ayuda a calcular cual es el peso que debe tener una persona de acuerdo a factores como la altura y la edad.

Seguir leyendo

¿Son buenos los suplementos vitamínicos?

complementos vitaminicos

Es muy común el consumo de los suplementos vitamínicos dentro de la dieta de los niños, pero ¿realmente son buenos para una nutrición integral?

Seguir leyendo

Image

Teléfono

+571 875 9105

Image

Correo

comercial@aldimark.com
servicioalcliente@aldimark.com

Image

Ubicación

Autopista Bogota - Medellín Km 2.5 a 900
Mts vía Parcelas Centro Empresarial
CIEM OIKOS de Occidente Bodega M 199.

Hola estamos listos para atenderete o si prefieres envianos un correo a comercial@aldimark.com

Escríbenos a WhatsApp
Close and go back to page